Registrate

Winchiladora Los Cables Tipos instalación y mantenimiento

OperadorBonoAcción
CoolbetBono del 150% + 50FSGO!
Betano¡Regístrate y gana 25 giros gratis!!GO!
Rojabet100% hasta S/300GO!

Winchiladora los cables — Guía completa: tipos, instalación y mantenimiento

Recomendación directa: el modelo WC-2500 (2,5 kW, freno eléctrico, reducción 20:1) para cable de acero 9–11 mm ofrece capacidad de tiro nominal 2,5 toneladas y vida útil esperada de 6–8 años en uso industrial; precio referencial CLP 420.000–520.000 con garantía 12 meses y despacho 24–72 h en Santiago, Valparaíso y Concepción.

Instalación práctica: tiempo promedio 2–3 horas por técnico calificado; anclar sobre base plana con pernos M12 grado 8.8 (par de apriete 60–90 Nm) y arandelas planas; dejar mínimo 3 vueltas completas de cable en el tambor antes de operar; montaje eléctrico opcional 220 V monofásico (protección 16 A) o 380 V trifásico (protección magnetotérmica acorde a la corriente de placa), usar contactor con relé térmico ajustado al motor y conexión a puesta a tierra según normativa local.

Mantenimiento con datos concretos: engrase del reductor cada 6 meses o cada 250 h con grasa a base de litio NLGI 2; inspección visual del cable cada mes, cambio del cable cuando existan más de 10% de hilos rotos en una longitud equivalente a 6 diámetros del cable o signos de corrosión localizada; comprobar freno y tensores cada 3 meses; prueba de carga anual al 125% de la carga de trabajo para verificación de rendimiento.

Accesorios y repuestos que conviene llevar: cable de repuesto 9 mm y 11 mm, polea guía, conjunto freno, kit de anclaje (4 pernos M12 + resin), y juego de rodamientos; tiempo estimado de reemplazo de cable in situ 1–2 horas.

Winchiladora Los Cables – Guía completa: tipos, instalación y mantención

Winchiladora Los Cables – Guía completa: tipos, instalación y mantención

Realiza una prueba de carga estática al 125% de la capacidad nominal antes de poner en servicio cualquier winch reparado o reubicado.

Frecuencia de inspecciones: revisión visual antes de cada turno; inspección detallada mensual (medición de diámetro, conteo de roturas, lubricación), inspección técnica anual con prueba de carga y registro formal.

Chequeo rápido antes de uso: comprueba que el cable esté alineado en el tambor, sin solapamientos; que los eslingues, grilletes y mosquetones tengan marcación de carga y sin deformaciones; que el freno no presente deslizamiento al elevar una carga conocida.

Procedimiento de prueba de carga estática: izar una carga certificada equivalente al 125% de la capacidad nominal del winch; mantener la carga 10 minutos; inspeccionar temperatura del motor (no superar +40 °C sobre temperatura ambiente) y corriente eléctrica (no exceder 110% de la corriente nominal). Registrar lecturas y observar cualquier deformación en cable o tambor.

Criterios para reemplazar cable de acero: reducción de diámetro mayor a 10% respecto al nominal; seis alambres rotos en una longitud de cáñamo (una vuelta completa del cable) o tres alambres rotos en un mismo hilo en esa misma longitud; kinks, aplastamientos, corrosión con picaduras visibles o pérdida del recubrimiento galvanizado. No reparar con nudos; reemplazo completo del tramo afectado.

Método para medir desgaste: usar un micrómetro en tres puntos equidistantes por longitud de trabajo y comparar con diámetro nominal. Anotar pérdida en %; si supera 5% planificar reemplazo dentro del mes; si supera 10% retirar inmediatamente.

Verificación de tambor y canales: la ranura debe coincidir con el diámetro del cable + tolerancia 0.5–1 mm; canales deformados o con bordes filosos provocan roturas localizadas y requieren rectificado o cambio de tambor.

Ajuste de freno (valor práctico): calcula el torque mínimo necesario como T = F × r (F = fuerza de línea en N; r = radio efectivo del tambor en m). Ajusta freno para entregar al menos 1,25×T como par de seguridad y verifica que la rueda libre no rebase 0,1 m/min bajo carga nominal detenida.

Comprobación eléctrica y del motor: medir la resistencia de aislamiento ≥ 1 MΩ; comparar corriente en vacío y en carga con placa de datos; caída de tensión en cableado no debe superar 5% desde fuente a motor. Para sistemas hidráulicos medir presión de trabajo y pérdidas: fugas mayores a 10% de la presión nominal indican sellos o válvulas defectuosas.

Herramientas mínimas para inspección en terreno: micrómetro, tensiómetro o célula de carga calibrada, calibrador/vernier, linterna potente, guantes de cuero, gafas de seguridad, pinza para conteo de alambres rotos y marcador para registrar puntos críticos.

Registro obligatorio en bitácora por inspección: fecha, responsable, horas de operación acumuladas, diámetro medido (mm), número de alambres rotos por lay, corrosión (% superficie), resultados de prueba de carga (kg y tiempo), medición de corriente y acción tomada. Conserva registros por al menos 2 años para auditorías de faena.

Prácticas seguras de retiro y almacenaje: cortar el cable usado en secciones cortas, marcar como “fuera de servicio”, eliminar en punto de acopio industrial; almacenar cables nuevos en bastidores secos, protegidos de rayos UV y salitre si están en costa.

Repuestos y piezas: prioriza cables con marcación ISO o DIN y manufactura con certificado de tracción; usa grilletes y eslingas con certificación CE o equivalentes nacionales y verifica fecha de vencimiento de componentes flexibles como frenos y embragues.

Qué es la Winchiladora Los Cables

Qué es la Winchiladora Los Cables

Elige una winchiladora con freno de retención y motor acorde a la carga: 1–3 kW para 0,5–2 t, 3–7 kW para 2–6 t, 7–30 kW para >6 t; si la usarás en zonas costeras, pide protección IP65 y componentes inox o galvanizados contra salitre.

La winchiladora Los Cables es un equipo motorizado de tracción y control de cable que integra tambor, reductor, motor eléctrico o hidráulico, embrague y freno. Está diseñada para izar, tensar y remolcar cargas con control de velocidad y bloqueos seguros; su diferencia práctica frente a un gato o polea es la capacidad de trabajo continuo y el control remoto de la tensión.

Especificaciones típicas a considerar: relación de reducción del reductor entre 15:1 y 200:1 según par requerido; velocidad del tambor ajustable entre 0,2 y 10 m/min (según diámetro del tambor y marcha); par máximo entregable según la combinación motor/reductor (ej. 1 kW ≈ 95 Nm útil en reductores compactos, 15 kW ≈ varios kNm en equipos industriales).

Tipos de cable compatibles: acero galvanizado 6x36 para faena general, acero inoxidable 7x19 para ambiente marino, y fibra sintética (HMPE/Dyneema) cuando se necesite menor peso y flotabilidad. Diámetros recomendados según carga: 8–12 mm (uso liviano), 12–25 mm (uso profesional), 25–60 mm (industrial/minería). Verifica la resistencia a rotura del cable y que la capacidad de trabajo sea al menos 2–3 veces la carga de operación.

Recomendaciones para Chile: para faenas costeras y pesca artesanal solicita revestimientos anticorrosión y sellos en rodamientos; en la zona sur, considera motores con protección contra humedad y temperaturas de operación de -10 a +50 °C; en minería y obras viales prioriza frenos con capacidad de retención 1,5 veces la carga máxima y limitador de sobrecarga certificado.

Seguridad y controles: exige fin de carrera en tambor, paro de emergencia por cable o radio, limitador de carga y control de velocidad con inversor si quieres regulación fina. Para remolque de vehículos pide gancho certificado y puntos de anclaje con factor de seguridad ≥ 4.

Mantenimiento operativo: inspección visual del cable y puntos de anclaje cada 50 horas o mensualmente; lubricación del cable y tambor cada 50–150 horas según polvo/salitre; comprobar desgaste de los dientes del reductor y freno cada 200 horas. Cambia el cable si aparecen 3–5 hilos rotos por cada 6–12 m inspeccionados o corrosión que reduzca sección.

Ventajas frente a cabrestantes tradicionales

Ventajas frente a cabrestantes tradicionales

Si vas a reemplazar un cabrestante tradicional, busca una winchiladora con control de tensión integrado y freno dinámico; dimensiona la unidad con capacidad mínima 1,5–2× la carga máxima prevista y un diámetro de tambor al menos 20 veces el diámetro del cable para reducir fatiga.

Control y precisión: la versión eléctrica con variador de frecuencia permite ajustes de velocidad de 0,1–2 m/min hasta 30 m/min según modelo, y control preciso de tensión (±5% con célula de carga). Eso reduce roturas y aplastamiento del conductor en empalmes y cruces, comparado con la arrancada brusca de un cabrestante convencional.

Eficiencia operativa: en ciclos típicos de tendido de cable, una winchiladora con motor eléctrico y VFD consume entre 20% y 35% menos energía que un cabrestante de motor directo; además las frenadas regenerativas o dinámicas alivian el desgaste de frenos mecánicos y reducen horas de mantenimiento.

Seguridad en faena: incorpora límite de carga programable, paro de emergencia remoto con botón “dead-man” y respuesta del freno menor a 0,3 s en equipos bien ajustados. Recomendación práctica: aplicar factor de seguridad mínimo 5:1 cuando haya personal cerca del tendido; para operaciones sin riesgo humano directo, usar 3:1 como referencia de diseño.

Mantenimiento y vida útil: diseños con caja de engranajes sellada y rodamientos lubricados de fábrica suelen requerir cambios de aceite cada ~1.000 h y revisiones de freno cada 500 h. En ambientes costeros pedir pintura C5M y componentes en acero inoxidable para extender intervalos en 30–50% frente a equipos sin protección.

Compatibilidad y modularidad: tambor intercambiable (p. ej. cambios rápidos para diámetros 8–28 mm), embrague ajustable y posibilidad de control telemétrico para registrar tensión y metros tensados –útil para conformidad técnica y reclamos–. Esa modularidad reduce tiempos de ajuste en obra y evita comprar unidades distintas para cada tipo de cable.

Ruido y ergonomía: motores eléctricos con cajas insonorizadas bajan el ruido operativo 6–10 dB respecto a cabrestantes diesel abiertos; menos vibración significa menos fatiga del operario y menor riesgo de daños al cable durante maniobras prolongadas.

Recomendación final para Chile: exige certificado de cumplimiento NCh/IEC correspondiente, pide pruebas de carga en fábrica y commissioning en la faena, y acuerda stock mínimo de repuestos críticos (célula de carga, freno, placas de tambor) para reducir tiempos de parada en zonas remotas o mineras.

Usos habituales en obras y faenas chilenas

Use la winchiladora con capacidad acorde a la faena: para obras civiles urbanas y viviendas, equipos de 1–3 t con cable de acero 8–12 mm; para faenas portuarias y minería de superficie, 5–15 t con cable 14–20 mm y protección anticorrosiva; para trazados rurales, equipos livianos 500–1.5 t con tambor pequeño y mando a distancia. Seleccione la capacidad de trabajo (SWL) dejando un margen mínimo de 25–30% sobre la carga máxima esperada.

Montaje y anclaje: ancle la máquina a estructura rígida o bancada móvil capaz de resistir 3–5 veces la carga de trabajo. Cuando se use snatch block (polea de desvío), aumente el factor de seguridad en un 30% y distribuya los puntos de anclaje para evitar carga lateral en el tambor. En pendientes o trabajos en cerro, coloque amortiguadores de impacto y un segundo anclaje en serie.

Recomendaciones por tipo de faena:

- Obras de edificación (cargas de material y andamios): use freno de retención con prueba semanal al 30–50% de la carga nominal y poleas de 150–300 mm para reducir desgaste del cable.

- Faenas mineras a cielo abierto: prefiera motores con protección IP66, control remoto por radio y freno dinámico; inspeccione el cable diario y registre desgaste en bitácora.

- Dominios portuarios y costeros: utilice cables galvanizados o inox, lubricación semanal y recubrimiento anticorrosión cada 200–300 horas de operación.

- Tendido y reparación de líneas rurales o eléctricas (tracción lateral): emplee guías de rodillos y protectores de cable en cruces de canto; no superar la velocidad recomendada para evitar sobrecalentamiento del tambor.

Mantenimiento operativo con datos concretos: inspección visual diaria, lubricación del cable cada 40–80 horas según condiciones ambientales, cambio de cable cuando aparezcan más de 10 alambres rotos por metro o aplastamiento visible; revisión de frenos y embragues cada 30 días; ajuste de tensión de freno siguiendo la tabla del fabricante.

Seguridad en faena: delimite zona de trabajo con barreras a 3–5 m del eje de tracción, señalice con banderines y radio para comunicaciones; usar casco, guantes anticorte y protector facial por operación. No permitir personal bajo carga suspendida. Registrar cada izaje con fecha, operador y carga real levantada.

FaenaCarga típicaModelo sugeridoCable sugerido (mm)Accesorios recomendados
Obras urbanas (edificación)0.5–3 toneladasLos Cables 20008–12Polea 200 mm, freno eléctrico, mando con parada de emergencia
Minera a cielo abierto5–15 toneladasLos Cables 800014–20Protección IP66, control remoto, snatch block de alta resistencia
Faenas portuarias1–10 toneladasLos Cables Marine10–16 (galvanizado / inox)Recubrimiento anticorrosión, lubricador automático, freno hidráulico
Tendido rural y eléctrica0.5–2 toneladasLos Cables Light6–10Rodillos guía, gancho con seguro, mando inalámbrico

Componentes esenciales del equipo

Revisa el freno de estacionamiento y el limitador de carga antes de cada turno: el freno debe retener ≥125% de la Carga Máxima de Trabajo (CMT) sin deslizamiento detectable.

Motor: elegir entre eléctrico (380–600 V trifásico) o diésel según suministros en faena. Potencias habituales: 5–50 kW; motores pequeños 5–15 kW para tareas de tracción ligera, 20–50 kW para instalaciones industriales. Protección térmica al 100% de la corriente nominal y arrancador suave o variador de frecuencia para reducir picos de tensión. Fusibles o interruptores calibrados al 125% de la corriente nominal del motor.

Caja de engranajes: relación típica 20:1 a 80:1 según velocidad requerida. Aceite recomendado según fabricante; cambio cada 500–1.000 horas de operación. Verificar juego axial y radial; tolerancia de holgura máxima 0,1 mm en ejes críticos.

Tambor y capacidad de cable: diámetro del tambor mínimo D ≥ 18× diámetro del cable (D/d ≥ 18) para prolongar vida útil del cable. Capacidades de tambor comunes: 30–200 m según sección del cable. Control de solapamiento: máximo 3 vueltas mal alineadas antes de detenerse.

Cable de acero: diámetros usuales 8–22 mm; construcciones 6x19 o 6x36 según flexibilidad requerida. Factor de seguridad recomendado: 5:1 para izaje, 3–4:1 para tracción horizontal. Sustituir cuando haya 3 alambres rotos en una longitud equivalente a una vuelta del tambor o 6 alambres rotos en 1 m.

Freno: freno de disco o de tambor con retención mecánica/hidráulica; capacidad de frenado certificada para ≥125% CMT. Prueba de funcionamiento bajo carga mínimo mensual. Mantenimiento: ajustar gap y revisar superficie de fricción cada 250 horas.

Limitador de carga / célula de carga: sensor con precisión ±1–2% y recalibración anual o tras impacto fuerte. Debe cortar la alimentación o activar alarma al alcanzar 100% CMT; configurar corte de seguridad al 110%.

Sistema de control: mando por radio 2,4 GHz con parada de hombre muerto y señalización LED; carcasa IP65 y rango mínimo práctico 50 m en obra. Panel en cabina con indicador de carga, tacómetro de tambor (m/min), horímetro y botón de paro de emergencia.

Rodillos guía (fairlead): material UHMW o acero galvanizado con rodamiento. Separación y alineación que eviten ángulos de contacto >3° respecto al tambor. Reemplazar elementos con desgaste >10% de espesor original.

Bastidor y anclaje: estructura soldada en acero S355 o equivalente; pernos de anclaje M20–M30 clase 8.8 o superior. Par de apriete típico según fabricante (ej.: M20 ≈ 300 Nm, M24 ≈ 450 Nm, M30 ≈ 700 Nm). Revisar torque tras primer servicio (50–100 h).

Gancho y eslabones: ganchos con seguro y pernos calibrados; evitar soldaduras en componentes de carga. Descartar si hay deformación >10% o grietas visibles. Sellos y pasadores con cotter o seguro mecánico.

Protecciones y seguridad eléctrica: pararrayos/puesta a tierra según normativa local; interruptor diferencial y protecciones contra sobrecarga. Grado de protección mínimo IP54 para paneles en faena; IP65 para mandos remotos.

Mantenimiento y lubricación: puntos de engrase marcados; lubricar cable y rodillos cada 100 horas o después de exposición a aguas salinas. Cambiar aceite de caja de engranajes 500–1.000 h; revisar niveles semanalmente. Mantener repuestos críticos en sitio: cable de recambio, pernos de anclaje, pasadores de gancho y elementos de freno.

Garantía, servicio técnico y respaldo local

Registra la winchiladora dentro de las 48 horas posteriores a la compra y conserva factura, acta de instalación firmada y número de serie para activar la garantía.

  • Cobertura y plazo:
    • Garantía estándar: 12 meses o 1.000 horas de uso, lo que ocurra primero.
    • Cubierto: defectos de fabricación en motor, reductora, freno, estructura de armazón y componentes eléctricos de fábrica.
    • No cubierto: daños por sobrecarga, uso de cables no homologados, corrosión por ambiente marino sin protección, modificaciones no autorizadas, instalación fuera de especificaciones y mantenimiento negligente.
  • Condiciones que anulan la garantía:

    • Reparaciones realizadas por talleres no autorizados.
    • Soldaduras o modificaciones estructurales no aprobadas por el fabricante.
    • Uso habitual por encima de la capacidad nominal o sin dispositivos de seguridad.
    • Registro de mantenimiento inexistente o incompleto.
  • Proceso para reclamos:

    1. Enviar solicitud a soporte con: número de serie, factura, fotos del equipo y del fallo, acta de instalación.
    2. Diagnóstico inicial remoto: respuesta en 48 horas hábiles.
    3. Si procede taller o cambio de piezas, se autoriza RMA; tiempos de reparación estimados: 7–21 días según disponibilidad de repuestos.
  • Soporte técnico y tiempos de respuesta:

    • Canales: teléfono y WhatsApp (horario de atención), correo de soporte y formulario web.
    • Respuesta telefónica/WhatsApp: dentro de 2 horas hábiles.
    • Visita técnica en zona metropolitana (Santiago): 24–48 horas; ciudades principales (Valparaíso, Concepción, Antofagasta, Copiapó, Iquique): 48–72 horas; zonas extremas: coordinar plazo según logística.
    • Emergencia por seguridad (parada total): prioridad con tiempos especiales de 6–12 horas si existe contrato de mantenimiento activo.
  • Stock y repuestos:

    • Repuestos críticos disponibles localmente: juego de frenos, discos, embrague, piñonería, rodamientos, rodillos, fusibles y mandos eléctricos básicos.
    • Plazo reposición piezas estándar: 3–7 días; piezas importadas o motor/reductor especial: 2–6 semanas.
    • Recomendación para obra: kit mínimo en sitio – 1 juego de frenos, 1 juego de rodillos, 1 cable de repuesto y elementos de fijación.
  • Mantenimiento programado (recomendado):

    • Control diario: inspección visual de cable, anclajes, señales de desgaste, limpieza de residuos.
    • Semanal: comprobación de frenado y tensiones, revisión de puntos de engrase.
    • Mensual: lubricación completa, verificación de alineación y estado de reductora.
    • Mantenimiento mayor: cada 6 meses o 500 horas (lo que ocurra primero) – incluye desmontaje parcial, medición de juego en reductora y ensayo de carga certificado.
  • Contratos de servicio recomendados:

    • Preventivo Básico: visita semestral, prioridad en repuestos, informe técnico. Ideal para obras con uso moderado.
    • Preventivo Plus: visitas mensuales, stock parcial en obra, servicio 24/7 para emergencias y tiempos de atención en terreno reducidos. Recomendado para faenas continuas o proyectos críticos.
    • Inspección anual certificada: emisión de formulario de conformidad para aceptación en faena y seguros.
    • Rango orientativo de costo (CLP): Básico desde ~250.000/mes; Plus desde ~600.000/mes; cotización final según número de equipos y distancia.
  • Capacitación y registro:

    • Curso para operadores: 4 horas teórico-prácticas por equipo, entrega de certificado. Repetir al cambiar operador o una vez al año.
    • Mantener bitácora de uso y mantenimientos con firma del técnico: requisito para reclamos de garantía.
  • Acciones inmediatas ante falla en terreno:

    • Detener equipo y aislar energía. No operar hasta diagnóstico.
    • Tomar fotos del número de serie, daño visible y ubicación exacta.
    • Enviar mensaje a soporte con: asunto “Avería winchiladora [modelo] - N° serie”, descripción breve, hora, fotos y coordenadas o dirección.
    • Si hay riesgo de seguridad, señalizar el sector y mantener personal alejado hasta que lo autorice técnico.
  • Documentos que siempre conservar:

    • Factura de compra y orden de entrega.
    • Acta de instalación firmada por técnico.
    • Registro de mantenimientos (bitácora) y certificados de inspección.
    • Comunicaciones de reclamo y autorizaciones RMA.
  • Red de respaldo local:

    • Centros autorizados en Santiago y sedes de atención en regiones (Valparaíso, Concepción, Antofagasta, Copiapó, Iquique, Punta Arenas) con unidades móviles para servicio en faena.
    • Para coordinar visita técnica, reunir número de serie, fotos y bitácora antes de solicitar salida de técnico; así se reduce tiempo de atención y se asegura llevar repuestos adecuados.