Cómo sellar cables con winchiladora Guía práctica y segura
| Operador | Bono | Acción |
|---|---|---|
| Bono del 150% + 50FS | GO! | |
| ¡Regístrate y gana 25 giros gratis!! | GO! | |
| 100% hasta S/300 | GO! |
Recomendación inmediata: usa termoencogible 3:1 del diámetro adecuado (diámetro interno antes de contraer ≈ 2 veces el diámetro del conjunto de cables) + resina epóxica de curado rápido o sellador de silicona neutra; aplica calor con pistola a 120–140 °C y deja curar 24 h antes de someter a tensión mecánica.
Materiales y medidas concretas: 1) termoencogible polioléfinico 3:1, grosor pared 1.5–2.5 mm; 2) resina epóxica de 5–15 minutos para exterior o silicona neutra para flexibilidad; 3) cinta autovulcanizante para capas internas; 4) pistola de calor con control y medidor IR, temperatura 120–140 °C; 5) guantes dieléctricos, gafas, casco; 6) winchiladora ajustada a tensión mínima necesaria para evitar torsión excesiva (ver paso 3).
Paso a paso (mínimos y medibles): 1) Desenergiza y bloquea la fuente; verifica con multímetro (0 V) y registra. 2) Limpia y seca el cable; corta hilos pelados a exceso ≤ 3 mm. 3) Conecta la winchiladora sujetando a 30–50% de la fuerza máxima de trabajo para evitar elongación durante el sellado. 4) Coloca primero la cinta autovulcanizante envolviendo la unión, solapando 10–15 mm por cada vuelta. 5) Inserta termoencogible con solape mínimo de 10–20 mm sobre la unión. 6) Aplica calor en movimientos circulares, manteniendo la pistola a 10–15 cm hasta que el tubo contraiga uniformemente; temperatura objetivo 120–140 °C. 7) Rellena con epoxi rápido por el extremo abierto si la unión tiene cavidad; deja curar 24 h a 20–25 °C (curado funcional en 15 min según producto, pero resistencia final 24 h). 8) Retira la winchiladora y realiza prueba mecánica: tracción de servicio al 10% de la carga de trabajo durante 60 s.
Pruebas de estanqueidad y datos: para sellos en exterior pide IP67 mínimo; prueba de inmersión 1 m × 30 min. Para ambientes marinos prefiere epoxi con inhibidor de corrosión y revisa con prueba de niebla salina según norma local si corresponde. Ajusta longitudes: protección de entrada en cajas debe tener termoencogible ≥ 50 mm desde el punto de sellado.
Ojo: nunca uses llama abierta; no dejes piezas calientes sobre aislante PVC (deforma a 80–90 °C). Usa guantes dieléctricos para trabajos en proximidad a conductores, gafas contra salpicaduras de resina, y ventilación si usas epoxi o silicona en espacios cerrados.
Mantenimiento y verificación post-obra: inspección visual 24 h y 7 días; registra degradación, fisuras o aflojamiento. Repite sello si hay levantamiento > 2 mm o si la unión pierde la clasificación IP. Para proyectos en Chile, pide materiales certificados por etiquetado IEC o norma chilena aplicable y compra en ferretería industrial local (Santiago, Concepción, Valparaíso) con hoja técnica disponible.
Preparación de materiales y EPP
Llevar tubos termorretráctiles de poliolefina con forro adhesivo 3:1 (diámetros estándar: 6, 10, 16, 25, 40 mm; largo mínimo 150 mm). Calcular largo como: longitud de empalme + 2×25 mm de solape por extremo; para empalmes largos añadir 30–50 mm extra para acomodar funda mecánica.
Usar pistola de aire caliente con control de temperatura 120–250 °C y boquillas cónicas; complementar con termómetro de contacto para verificar temperatura de contracción. Evitar soldadores para encogido; el calor directo puede dañar el adhesivo interno.
Sellantes: silicona neutra eléctrica (sin ácido) en tubo de 100–300 g para relleno exterior y sellado contra humedad; masilla epóxica bicomponente baja viscosidad (proporción 1:1 o según fabricante) con tiempo de trabajo 5–15 min y curado final 24 h a 20 °C. Grasa dieléctrica en frasco de 50–100 g para contactos y tampones, preferir productos con especificación de resistencia dieléctrica.
Bridas y protecciones: bridas de nylon UV-stabilizadas 100–200 mm; abrazaderas metálicas y cinta auto-fusionante de silicona para protección mecánica. Manguitos y prensaestopas con grado IP68: seleccionar rosca M16, M20, M25, M32 según diámetro del cable; verificar compatibilidad con diámetro exterior y con cable semirrígido o flexible.
Herramientas: crimpadora hidráulica con matrizes para sección desde 6 mm² hasta 240 mm² y cabezal intercambiable; pelacables con tope ajustable; llave dinamométrica para apretar prensaestopas al par recomendado por el fabricante; multímetro con categoría CAT III/CAT IV según punto de medición; detector de tensión sin contacto como verificación previa.
EPP por persona: casco con certificación NCh/ISO para faenas, antiparras certificadas NCh EN 166 con protección lateral, guantes dieléctricos con fecha de ensayo visible (usar la clase adecuada al voltaje del circuito) y guantes de cuero sobrepuestos para protección mecánica, calzado de seguridad con aislación eléctrica y suela antideslizante, protector auditivo si el trabajo supera 85 dB, tapabarro o mandil anti-chispas si se trabaja con herramientas que generan proyecciones.
Equipo de seguridad adicional: colchoneta aislante y/o guantes de puesta a tierra si hay riesgo de trabajo en cercanía a conductores energizados, arnés y líneas de vida certificados para trabajos en altura (resistencia mínima 15 kN en puntos de anclaje), kit de bloqueo/etiquetado (lockout/tagout) y extintor ABC o CO2 según riesgo de la faena.
Kit básico por intervención (ejemplo para reparación de cable unipolar o trifásico de baja/ media tensión): 5 tubos termorretráctiles (varios diámetros), 1 cartucho silicona neutra 300 g, masilla epóxica 200 g, 50 g grasa dieléctrica, 20 bridas, 2 prensaestopas adecuados, cinta auto-fusionante 19 mm x 3 m, papel de lija 120–240, alcohol isopropílico 500 ml, marcador permanente, cinta métrica.
Almacenamiento e inspección: mantener termorretráctiles y sellantes entre 10–25 °C, protegidos de UV; comprobar fecha de ensayo de guantes dieléctricos antes de cada turno y realizar inspección visual completa (cortes, perforaciones, endurecimiento). Registrar defectos y dejar fuera de servicio el EPP que muestre daño.
Elegir la winchiladora según carga y diámetro de cable

Elige una winchiladora cuya capacidad de tiro nominal sea al menos 3 veces la tensión máxima esperada; si la línea pasa sobre personas o la operación es crítica, usa factor 5.
Cálculo rápido de capacidad
Determina la carga máxima en Newton (N): masa en kg × 9,81. Multiplica por el factor de seguridad elegido (3 ó 5) para obtener la fuerza de diseño. Añade un 25% por pérdidas por fricción y poleas. Ejemplo: mover 2.000 kg → 2.000 × 9,81 = 19.620 N; con factor 3 → 58.860 N (≈59 kN). Con 25% pérdidas → 73,5 kN. Selecciona una winchiladora con tiro nominal ≥ 73,5 kN.
Diámetro del tambor y enrollado
Para cable de acero, el diámetro del tambor debe ser ≥ 18–20 × diámetro del cable (d). Para cabo sintético, usar ≥ 8–10 × d. Mantén al menos 3 vueltas completas en el tambor bajo carga. Evita capas múltiples que reduzcan la vida del cable: diseño de tambor y longitud de cable deben permitir 3–5 vueltas sin traslapo en la operación típica.
Compatibilidad según diámetro de cable (guía práctica)
- Cable acero 8 mm: tambor ≥ 144–160 mm, winch de tiro recomendado 10–30 kN para tareas leves/medias.
- Cable acero 12 mm: tambor ≥ 216–240 mm, winch de tiro 30–80 kN para tareas medias/pesadas.
- Cable acero 16 mm: tambor ≥ 288–320 mm, winch de tiro 80–150 kN para líneas pesadas.
Ajusta números según carga real y tablas del fabricante del cable (resistencia a rotura y WLL).
Potencia del motor y velocidad de línea
Calcula potencia útil P = F × v (N·m/s = W). Ejemplo: fuerza requerida 73.5 kN a velocidad 0,3 m/s → P = 73.500 × 0,3 = 22.050 W ≈ 22 kW. Divide por la eficiencia del sistema (0,6–0,85) y añade margen del 15–25% para ciclos frecuentes; en el ejemplo, motor ≈ 30 kW. Si necesitas velocidad mayor, la potencia sube proporcionalmente; para velocidad baja y alto esfuerzo prioriza relación de transmisión mayor.
Freno, retenida y ciclo de trabajo
El freno debe sostener la carga completa más 25% adicional de seguridad. Verifica la categoría de servicio (S3/S4) o ciclo de trabajo (p. ej. 30% ED a 10 min) y selecciona motor/bomba con capacidad para el número de arranques por hora de tu faena. Para trabajos continuos exige equipos diseñados para servicio pesado y sistemas de refrigeración.
Tipo de cable y accesorios
Confirma que el tambor y la garganta de polea coincidan con la construcción del cable (acero trenzado, fibra sintética, núcleo metálico). Para acero, usar ojal y espiga certificada; para sintético, evitar contacto con bordes afilados y usar protectores de tambor. Revisa tablas del fabricante para MBL (breaking load) y WLL; selecciona la winchiladora según esos valores, no solo por diámetro.
Checklist final antes de comprar
1) Carga máxima (kg) convertida a N y multiplicada por factor de seguridad 3–5.
2) Pérdidas por fricción estimadas +25%.
3) Diámetro de tambor ≥ 18–20×d (acero) o 8–10×d (sintético).
4) Motor con potencia calculada P = F×v ajustada por eficiencia y margen del 15–25%.
5) Freno con capacidad ≥ carga × 1,25 y ciclo de trabajo adecuado.
6) Compatibilidad de accesorios (ojales, sockets, poleas).
Seleccionar sellos, fundas termorretráctiles y adhesivos
Elige fundas termorretráctiles de poliolefina con forro adhesivo interno (hot‑melt) y relación de contracción adecuada: 2:1 para cables lisos, 3:1 para conectores y transiciones con ligera irregularidad, 4:1 para extremos con forma irregular o múltiples diámetros.
Mide el diámetro máximo del cable o la terminación y compra tubing cuyo diámetro interior expandido sea 0,5–1,0 mm mayor para facilitar el montaje. Para protección mecánica en winches selecciona pared de 1,5–3,0 mm; para zonas de roce intensivo usa 3–5 mm o agrega manga trenzada de nylon/aramida.
Adhesivos: preferir liners hot‑melt base poliolefina con punto de fusión aprox. 110–140 °C y buena adherencia a PVC, PE y caucho; servicio típico de -40 °C a +125 °C. Para inmersión prolongada o prensaestopas sumergidos considera epóxicos marinos o poliuretanos de curado (resistencia a salmuera); los epóxicos suelen curar 24–72 h a 20 °C, los poliuretanos pueden requerir 24 h y deshumidificación controlada.
Temperatura y técnica: aplicar calor sostenido 120–200 °C con pistola regulable; iniciar a 150–180 °C manteniendo la boquilla a 10–15 cm y girando la pieza para calentamiento uniforme. Tubing fino (≤1 mm) suele retraer en 20–40 s; paredes gruesas pueden requerir 60–120 s. Evitar calor localizado >250 °C que degrade el aislante.
Sellos alternativos: para aplicaciones dinámicas o alta flexión usar boot de silicona flexible con abrazaderas inox; para pasos por casco o zonas de alta presión usar prensaestopas con certificación IP67/IP68. Exigir grados de protección: IP67 para salpicaduras y breves inmersiones, IP68 cuando el equipo quedará sumergido continuamente.
Pruebas y compatibilidad: hacer prueba de adherencia y envejecimiento: 1) retracción + tracción manual; 2) exposición a niebla salina ASTM B117 48–72 h si es marino; 3) UV acelerado si va en cubierta. Solicita ficha técnica y hoja de seguridad (FDS) con curvas de contracción, rango térmico y compatibilidad química (aceites, combustibles).
Compras en Chile: pedir referencias técnicas en ferreterías grandes y distribuidores eléctricos, solicitar marcas con datos técnicos (por ejemplo Raychem/3M/TE) y exigir certificado NCh o IEC según tipo de instalación. Guarda repuestos: stockea fundas en diámetros y relaciones de contracción necesarias para el diámetro máximo del cable más el accesorio.
Herramientas auxiliares imprescindibles en terreno

Lleva siempre un bloque polea (snatch block) con capacidad mínima 8 t y diámetro de polea ≥ 8× diámetro del cable para cambiar dirección y reducir la carga directa sobre la winchiladora.
Bloque polea / polea de anclaje:
capacidad recomendada 8–20 t según carga; diámetro de la polea ≥ 8ר cable (ej.: para cable 12 mm, polea ≥ 96 mm). Cojinete sellado para polvo y arena (útil en el Norte) y grillete giratorio galvanizado.
Rodillos guía y soportes:
juego de 3–5 rodillos de nylon o UHMW (diámetro 80–200 mm) montables en trípode o soporte temporal. Evitan desgaste por rozamiento en bordes de zanja y mantienen alineación en pendientes.
Pinzas para cable (cable grips) y tirfor/manual puller:
al menos dos grips del diámetro adecuado (ej.: 6–12 mm, 10–18 mm) con capacidad 1–5 t; un tirfor o dispositivo manual de arrastre 2–4 t para maniobras finas y como redundancia frente a la winchiladora.
Eslingas sintéticas y grilletes:
eslingas poliéster 2–6 m con capacidad marcada (3 t, 5 t, 10 t). Grilletes tipo bow G-215 con factor de seguridad ≥ 4:1. Llevar thimbles y ojales para evitar aplastamiento del cable.
Abrazaderas de cable y alambre de amarre:
juego de mordazas U-bolt (mín. 3 por anclaje) y alambre de apriete o cinta de acero para asegurar extremos temporales. Separar abrazaderas 6ר cable y usar llave dinamométrica para ajuste final.
Prensa hidráulica portátil / crimpadora a batería:
capacidad 10–30 t según manguitos/ferrules que uses; sirve para terminaciones de emergencia en terreno sin necesidad de prensa estacionaria.
Llave dinamométrica y juego de herramientas:
rango 50–400 Nm y dados 17, 19, 22, 24 mm; martillo, palanca corta (60–90 cm) y pinzas de corte para ajustes y liberaciones rápidas.
Fuente de energía portátil:
batería auxiliar 12 V 100–200 Ah o generador 2–3 kW para winchiladoras eléctricas y herramientas a batería; incluir cables de conexión y protecciones (fusible/interruptor).
Equipo de señalización y comunicación:
radio VHF/handy, conos o banderas reflectantes y linterna frontal con batería de repuesto para coordinar maniobras en terreno con baja visibilidad.
Kit de inspección y mantenimiento rápido:
calibre de alambres, cinta métrica 30 m, plumín, indicador de torque pequeño, lubricante en spray para poleas y toallas absorbentes. Revisar desgaste del cable antes de cada operación.
Set mínimo sugerido por tipo de faena:
Faena ligera (cargas ≤ 3 t, cable ≤ 12 mm):
snatch block 8 t, 3 rodillos guía, 2 cable grips, eslingas 3 t, 3 abrazaderas U-bolt, llave dinamométrica 50–200 Nm, batería 12 V 100 Ah.
Faena media/alta (cargas 3–10 t, cable >12 mm):
snatch block 12–20 t, rodillos reforzados, tirfor 4 t, eslingas 5–10 t, grilletes G-215 adecuados, crimpadora hidráulica 20–30 t, generador 2–3 kW, kit de repuestos (rodamiento, pasadores, chavetas).
Antes de iniciar maniobra en terreno revisar visualmente: marcas de fatiga en fibras exteriores, estiramiento irregular, lubricación de poleas y apriete de grilletes; sustituir cualquier elemento con deformación visible.
Equipo de protección personal obligatorio (EPP)
Usar casco con barbuquejo, lentes laterales antiempañantes (Z87.1) y guantes adecuados a la tensión y a la térmica del trabajo antes de acercarse a la winchiladora o al punto de sellado.
Casco: con certificación NCh, EN o ANSI, suspensión intacta y barbuquejo ajustable; reemplazar tras cualquier impacto o al superar la vida útil señalada por el fabricante (habitualmente 3–5 años).
Protección ocular y facial: lentes con protección lateral y tratamiento antiempañante para soldaduras o chispas; protector facial cuando se use pistola térmica a corta distancia o se apliquen adhesivos calientes.
Respiración: respirador reutilizable media máscara con filtros P2 o P3 para partículas y cartucho para vapores orgánicos si el adhesivo o funda termorretráctil emite gases; cambiar filtros según fabricante o al percibir olores.
Guantes: combinación de dos tipos según tarea –guantes dieléctricos certificados a la tensión de trabajo (ver etiqueta de clase), más guantes de cuero o con resistencia térmica EN407 para manipular fundas calientes; para corte usar guantes con EN388 nivel 3 o superior.
Calzado y ropa: botas de seguridad con puntera y suela antiperforación (EN ISO 20345/S3) y ropa de trabajo ignífuga o 100% algodón sin fibras sintéticas; evitar mangas sueltas y accesorios que puedan engancharse.
Protección contra caídas: arnés anticaídas con absorbedor de energía y anclaje certificado (EN 361/354 o equivalente) para trabajos sobre altura o en torres; inspección documental y física antes de cada uso.
Audición: protectores tipo copa o tapones con atenuación 25–30 dB si hay exposición prolongada al ruido de la winchiladora o generadores.
Inspección y mantenimiento: revisar visualmente casco, arnés, guantes y filtros antes de cada jornada; registrar hallazgos en la ficha de equipo; retirar inmediatamente cualquier EPP con cortes, quemaduras, grietas o etiqueta vencida.
Colocación recomendada: ropa ignífuga → botas → arnés (si aplica) → casco → lentes/protector facial → respirador → guantes → chaleco reflectante. Ajustar y probar movilidad antes de operar.
Checklist rápido antes de comenzar: certificaciones visibles, estado sin daño, filtros instalados, guantes adecuados a tensión/térmica, arnés con fecha de revisión vigente y casco con barbuquejo firme.
Evaluación del lugar y requisitos reglamentarios
Solicita autorización por escrito a la concesionaria responsable (ENEL, CGE u otra) y confirma el estado de la línea y los horarios de corte antes de movilizar equipo; exige respuesta dentro de 48–72 horas para coordinar bloqueo o permisos de trabajo en tensión.
Verifica servidumbres y accesos: obtener plano catastral o croquis con coordenadas GPS, marcar cordones de servidumbre y áreas privadas, y registrar autorización de propietarios si el punto de izado está fuera de la vía pública. Si hay circulación vehicular, presenta a la municipalidad o Dirección de Vialidad el plan de control de tránsito con al menos 72 horas de anticipación.
Condiciones meteorológicas: detén maniobras si el viento sostenido supera 40 km/h o hay ráfagas por sobre 60 km/h; suspende trabajo si hay lluvia intensa que reduzca adherencia de anclajes o provoque escorrentías. En zonas costeras considera corrosión por salitre y solicita recubrimiento o lavado previo en elementos metálicos si la última intervención fue hace más de 6 meses.
Anclajes y seguridad mecánica: exige que todos los puntos de anclaje tengan capacidad comprobada igual a 1,5–2 veces la carga máxima de trabajo (WLL × 1,5–2) y que las pruebas de carga y certificados estén vigentes (no más de 12 meses desde la última prueba). Mantén el ángulo de tiro por debajo de 30° para reducir esfuerzos laterales en el winche y usa dispositivos de alineación si el tiro excede esa cifra.
Compatibilidad normativa: confirma requisitos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y de la concesionaria local respecto a trabajos en tensión, señalización y certificaciones del equipo. Lleva copia impresa de autorizaciones, protocolos de prueba, ficha técnica del cable y actas de capacitación del personal con RUT y firma en la bitácora de obra.
Identificación de servicios ocultos: antes de perforar o posicionar anclajes en suelo, solicita planos de servicios subterráneos y coordina la marcación con las empresas de gas, agua y telecomunicaciones; registra la comunicación y adjunta el comprobante al permiso de trabajo.
Control de público y emergencias: establece perímetro de seguridad con barreras físicas y señalética reflectante, asigna al menos un banderero por cada acceso vehicular y define punto de reunión visible. Ten en sitio radio VHF/UHF o teléfono satelital, listado de contactos de la concesionaria y del hospital más cercano, y un DEA (desfibrilador) accesible si la maniobra se realiza en zonas aisladas.
Registro y trazabilidad: documenta la evaluación previa con fotos georreferenciadas, lista de comprobación firmada por el responsable técnico y una hoja de verificación diaria donde consten estado meteorológico, calibración del winche, inspección visual de poleas y firma del operador. Sin estos documentos no iniciar maniobra.
